Pasar al contenido principal
"es más, ni si quiera ha contestado a nuestros ofrecimientos"

"Los veterinarios trabajamos con test PCR a diario y el Gobierno no está contando con nosotros"

Son parte de las increíbles declaraciones que nos ha dejado la entrevista con José Luis Arroyo Cid, veterinario y cazador, que ve con resignación como desaprovechan los laboratorios veterinarios para esta crisis sanitaria.
José Luis Arroyo Cid con un corzo abatido durante la temporada pasada. José Luis Arroyo Cid con un corzo abatido durante la temporada pasada.

Jose Luis Arroyo Cid, es un joven veterinario, cazador y ganadero, natal de Toledo, al que hemos tenido el placer de entrevistar en nuestro perfil de Instagram en directo estos días de confinamiento. Con una personalidad tan polifacética, le hemos preguntado por temas tan diversos como las enfermedades que afectan a nuestra fauna cinética, (tanto de mayor como de menor), el papel de los veterinarios en la crisis del coronavirus, la gestión sobre especies cinéticas, o sobre la atención básica a los perros de rehala durante las monterías. 

 

  • ¿En que consiste tu trabajo? ¿Cuál es tu día a día como veterinario? 

A parte de veterinario cinegético, también me dedico a la gestión de producción de ganado porcino ibérico y blanco. Lo compagino todo. Pequeños animales hago muy poco, pero sobretodo rehalas que es lo que mas me gusta y bueno, el sector cinegético en general es mi campo de trabajo favorito. En ese aspecto lo que hago es la gestión de control de especies de cada finca, ciervos muflones, guarros… La alimentación que tienen, vacunas, etc. Hago gestión integral. Intento mejorar en sanidad, las instalaciones, la alimentación y todo para que luego el trofeo sea lo mejor posible.

Y por supuesto acudo a precintar monterías, que en las fincas que yo gestiono es la forma de terminar el ciclo de trabajo, porque es la hora de ver los resultados. Luego por supuesto también voy a monterías de los orgánicos que confían en mi y me llaman para precintar las canales. 

José Luis Arroyo Cid con un corzo abatido durante la temporada pasada.

  • ¿Qué formación has recibido para ser veterinario cinegético?

En mi caso ha venido por dos cosas, como desde pequeño me gustaba la veterinaria y me gustaba la cinegética, pues siempre me he ido formando. Soy un poco autodidacta en ese sentido, pero sobretodo he aprendido a base de practicar y juntarme con gente que sabían del tema y aprender de ellos. Creo que eso ha sido lo fundamental en mi carrera. 

Tengo pendiente hacer varios máster y no parar de estudiar, pero la práctica es donde mas he aprendido y la parte que mas me ha gustado siempre. Desde que empecé a estudiar, ya estaba practicando en fincas y con compañeros que son profesionales del sector y aprendiendo de ellos. 

 

  • ¿Qué tipo de labor desempeña un veterinario cinegético en una finca de caza?

Depende de lo que la propiedad quiera, pero si la propiedad está dispuesta a hacer todo, como son animales silvestres lo primero que intentamos es que el manejo sea el menor posible y lo mas fácil posible. De nada nos vale intentar llegar a X cuando no tenemos medios. Las instalaciones de una finca cinegética son muy importantes. Luego que la propiedad este dispuesta a hacerlo y lo mas básico de todo, es la alimentación. Intentamos formular buenos piensos para los animales, llevar al día el estado sanitario, sus vacunas, sus desparasitaciones, un buen manejo y una buena guardería sobretodo, porque son tus manos, tus ojos y tus pies cuando tu no estas y el 50% de tu trabajo depende de ellos

José Luis Arroyo Cid con un corzo abatido durante la temporada pasada.

  • ¿Acudes a casos de urgencias en fincas cinegéticas? O podría decirse que es más una labor del ganado doméstico.

Si, siempre. Estamos hablando de animales con un potencial genético muy importante y en cualquier momento, se pueden poner malos, como todos los demás. Tienes que atenderlo en cuanto te llaman. Con los cochinos por ejemplo, mi contacto son los guardas, que te avisan “oye no ha entrado a comer”, o “no entra al comedero”, o que algo pasa. Entonces yo no espero, vas y si el manejo es fácil a la hora de capturar ese animal, se trata.

 

  • Hemos visto como grupos radicales ecologistas, culpan a la presencia de granjas cinegéticas de la propagación de enfermedades en la fauna silvestre. ¿Qué opinas al respecto?

 

Estoy en desacuerdo completamente. Creo que una granja cinegética es la mejor manera de tener controlado tanto nutricional como sanitariamente a un animal. Tu un animal de la sierra, si lo ves mal y es imposible tratarlo. Se va a morir o en el mejor de los casos para evitar su agonía, los cazadores ante un animal enfermo tenemos que abatirlo. En una granja cinegética tienes no solo la posibilidad de salvarlo, sino que cuando vendes para repoblación, pero vendes animales sanos, animales libres de enfermedades como la tuberculosis, la Peste Porcina Africana (PPA), desparasitados… 

Por lo que soy mas partidario de repoblar con especies de granjas que capturar animales de montes públicos, que pueden estar infectados hasta la cepa. En la recuperación del lince ibérico está siendo fundamental la repoblación de conejos en muchas zonas, y se está haciendo con conejos de granjas ya vacunados de la mixomatósis o de la hemorragia vírica, para evitar que vuelvan a recaer.

José Luis Arroyo Cid con un corzo abatido durante la temporada pasada.

  • ¿Qué opinas sobre la gestión de fauna cinegética? 

 

Me dedico a eso y creo que es básico y fundamental. No todo el mundo puede hacerlo, pero siempre se puede hacer en mayor o menor medida. Pero luego la gente dice que si “es que las monterías de dinero”, cuando lo que marca la diferencia de una finca a otra es la gestión de los animales. Es decir, no porque se a mas grande ni mas cara la finca, tienes mejores o peores animales. Eso lo hace el buen manejo y la buena gestión y alimentación que tienen. 

Eso es lo que va a hacer que los animales tengan un estado sanitario adecuado, ya no hablando de trofeos y que si platas o si oros, sino de su estado de salud. Eso el campo te lo agradece a la hora de echar cuerna o colmillo y si está sano, te lo va a agradecer. Lo veo esencial.

 

  • Sabemos que existen muchos tipos diferentes de coronavirus, no el Covid-19, sobre los que los veterinarios tratáis más a menudo que afectan a la fauna animal. En ese sentido, los veterinarios sois de las personas más preparadas para bordar esta crisis. ¿En España se han incorporado veterinarios a los gabinetes de expertos?

 

Según dijo Fernando Simón, “no hacen falta veterinarios en los comités”… Algo que me parece asombroso. Tuvo una respuesta por parte de un buen conocido mío, Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba y epidemiólogo, que le decía que cómo no iba a ser esencial un veterinario en un comité frente a un coronavirus, cuando el 70% de las enfermedades incluidas el Covid-19, son provocadas por animales

Los coronavirus son provocados por aves y mamíferos. Por supuesto que ante esta epidemia necesitan un veterinario en el gabinete. Es mas, como decía Antonio, China o Alemania han contado con veterinarios desde el principio y ahí están los resultados de esos dos países frente a España, donde no nos quieren en este aspecto. 

José Luis Arroyo Cid

Y ya no solamente como ayuda para esta enfermedad, sino a la hora del diagnostico. Los veterinarios trabajamos con test PCR a diario. Para nosotros no es nuevo, porque las enfermedades las identificamos con esta prueba en los laboratorios. Cualquier enfermedad de un cerdo o una vaca, la hacemos con un PCR y que nos digan que no hay medios a mí me asombra, porque tengo muchos amigos trabajando en laboratorios veterinarios, que me dicen que han llamado varias veces al gobierno para ofrecer sus servicios e instalaciones para hacer las PCR y que, a día de hoy, todavía no les han contestado si quiera. 

Los laboratorios en los que se hacen los PCR veterinarios, podrían hacer perfectamente esos PCR a personas. En vez de que la enfermedad sea la rabia o peste porcina, se llama Covid-19. Pero no han contado con nosotros ni para eso, es un recurso que no están aprovechando.

 

  •  El coronavirus en teoría surgió porque una persona se comió un murciélago… ¿Cómo es posible? ¿De qué manera puede aparecer un virus así y qué papel juegan los animales en su aparición?

Yo no sé si el chino se comió un murciélago o qué hizo con él. Lo que sí tengo claro es que un murciélago ha estado implicado, y como he dicho antes, los coronavirus se transmiten y originan a través de aves y mamíferos. Y el murciélago es uno de ellos. He estado leyendo mucho y dicen que del murciélago pasó al pangolín y en ese animal, es donde el virus mutó convirtiéndose en el Covid-19. El problema de los virus es que pueden mutar y cuando lo hace, ya no hay vacuna para esa mutación.

Pero no es el primer coronavirus que tiene España ni el mundo, lo que pasa es que los anteriores han sido muchos menos agresivos o sí había vacuna para ellos, pero este como es una mutación, no hay vacuna todavía. 

José Luis Arroyo Cid

  •  En otros tipos de coronavirus, se ha observado que con altas temperaturas la carga vírica se reduce o incluso desaparece. Crees que con la llegada del verano podría disminuir considerablemente y que en los meses de octubre/ noviembre podría haber un rebrote? 

No soy epidemiólogo, pero la teoría es que sí y lo normal, es que cualquier virus con el calor se destruye. Así que sí, cuando empiece a apretar el calor esto estará mas controlado. Pero hasta que no haya un vacuna seguirá habiendo contagios. Contra un virus solo hay dos maneras de luchar: o vacunarse, o pasar la enfermedad y generar los anticuerpos que te hacen estar inmunizado. 

 

  • ¿Es posible que se produzca un contagio de Covid-19 de personas a fauna silvestre?

No se ha contrastado nada y no hay ninguna evidencia de ello. Se estaba hablando mucho de los animales domésticos como los perros y gatos, que siguen saliendo a pasear a la calle, pero no hay ninguna evidencia de que sean portadores del virus. Lo que sí hay que tener es cuidado cuando sacamos el perro a la calle. A la hora de entrar en casa, igual que tu te lavas las manos, al perro hay que lavarle y desinfectarle las almohadillas y el rabo. Pasarle un trapo húmedo, una toallita con alcohol rebajado en gua o un gel desinfectante. 

José Luis Arroyo Cid

  •  ¿Cómo estáis viviendo los veterinarios la situación provocada por el Covid?

No nos queda otra que trabajar, aunque la carga de trabajo ha disminuido. Las urgencias siguen pero hay cosas que intentamos programar, para hacer las menos salidas posibles, como las desparasitaciones y vacunas. Hemos intentado adelantarnos y prevenir en ese aspecto, adelantando hasta un mes algunas tomas y hacerlas cuando aún se podía salir.

 

  • ¿Cómo está afectando o va a afectar esto a las rehalas?

Las fabricas de pienso siguen abiertas y suministrando, es servicio primario y están funcionando y no ha cambiado nada. A la hora de comprar fitosanitarios, la gente sí que esta acumulando un poco mas pero por lo demás normalidad. En lo que si está afectando es que de cara a la temporada de monterías mas adelante, los perros no están campeados, no están saliendo a entrenar, algo básico para poder salir a cazar y que estén en forma para evitar problemas de salud. 

José Luis Arroyo Cid

  • Sobre las principales enfermedades que afectan a las especies de caza mayor como la sarna, la tuberculosis, triquinosis, peste porcina africana… ¿en qué situación se encuentran en España ahora mismo? ¿Cuáles son las más preocupantes?

 

Las enfermedades más peligrosas para la caza mayor son la tuberculosis, triquina, sarna, PPA… La triquinosis es la más peligrosa, porque no es que les afecte a ellos, es que nos afecta a nosotros. La más extendida que afecta a la fauna es tuberculosis y que hay que intentar erradicar. He visto un aumento muy grande estos últimos años de esta enfermedad, paralelo al aumento de la cabaña de jabalí y ciervo. Cuanto más aumentan las poblaciones de estas especies, más se propaga la enfermedad. 

En España con el aumento de población de los jabalíes, que son los principales portadores de la enfermedad y focos de contagio, están aumentado los casos. Está por las nubes hoy en día, yo cada vez en montería reconozco mas tuberculosis y veo mas casos. Y es una pena porque lo único que hace es que a los ganaderos se les maten mas reses

A nivel ganadero se toman muchas medidas, todo el día se hacen controles sanitarios, se matan las vacas que salen positivas, si salen X cantidad de positivos en una explotación te hacen un vacío sanitario, es decir, matan toda la ganadería y eso no se hace en la fauna silvestre. La fauna si la controlan los cazadores y en el momento que no cacemos, esto se dispara

José Luis Arroyo Cid

  • Si las vacas dan positivo en tuberculosis, ¿por qué van al matadero y a consumo humano igualmente?

A ti te marcan una vaca positiva en el campo por tuberculosis y va a matadero. Allí nunca van a mezclar vaca positiva con sana, así que se matan al final de la línea y tienen que ser mataderos habilitados para los animales positivos en la enfermedad. Cuando es sacrificado, el veterinario del matadero hace un análisis del animal y si salen lesiones en el matadero, el animal se decomisa y no entra en cadena alimentaria, pero si la canal esta limpia y no hay nada de tuberculosis, si puede ir a consumo. 

 

  • ¿Cómo está afectando la Peste Porcina Africana a los jabalíes en Europa? ¿Deberíamos estar preocupados?

Pues deberíamos preocuparnos y mucho, porque la PPA está corriendo como la espuma por Europa. Está viniendo para España y ahora mismo no hay aquí ningún caso, pero Dios quiera que no la tengamos porque puede ser una ruina. Date cuenta que la PPA si entra a España, ya no solamente jabalí, sino toda la cabaña porcina de cerdo ibérico o cerdo blanco, están en jaque. Por ley como te salga un positivo a PPA en una explotación, se sacrifican todos los animales de ésta, sin excepciones. En China salieron muchos positivos y llevan millones de cerdos matados, están haciendo una limpia. Es que al fin y al cabo la PPA es un virus que no tiene tratamiento ni vacuna. Así que las únicas medidas posibles son la prevención y una vez que ya este aquí, erradicación

José Luis Arroyo Cid

  •  ¿Qué papel tenemos los cazadores en la tarea de prevención? 

El más importante de todos: controlar la especie y que no se vaya de madre. Estamos viendo como en cuanto nos hemos quedado un mes en casa todo el mundo, hay jabalíes por las calles, en el centro de Madrid, etc. Y llevamos un mes sin cazar, tu imagínate…El jabalí es el animal que va a diseminar esta enfermedad. Un jabalí anda kilómetros y no tiene barreras, así que no le vas a poder poner muros para pararle, solo puedes controlar la población. 

Ademas es una enfermad muy agresiva. Cuando lo cogen los jabalíes, duran como mucho 24 o 48 horas y hablamos de una tasa de mortalidad de casi el 100% de los animales infectados. En España solamente el porcino da mas de 300.000 puestos de trabajo así que seria una catástrofe que entrara esta enfermedad. 

 

  •  Y en cuanto a las especies de caza menor, ¿cómo ha podido surgir la mixomatósis en liebres y cómo está afectando a sus poblaciones?

La mixomatosis de la liebre pasa igual que con el coronavirus. Es la mixomatosis del conejo pero el virus ha mutado en una liebre, le ha provocado la enfermedad y no tenemos vacuna para la enfermedad en las liebres. Ha muerto muchísima cabaña de liebres. Se esta estudiando pero de momento nada. Y los cazadores, como con otras enfermedades de la fauna, tenemos el papel mas importante de todos, porque somos los que estamos ahí viéndolo y detectando los casos.

José Luis Arroyo Cid

Si no somos nosotros, no lo hace nadie, porque a los animalistas les encanta criticar pero yo no he visto nunca a un animalista ir al campo a intentar coger una liebre y estudiar la enfermedad. Ni creo que lo vea nunca… Se quejan de que las matamos pero no ven la otra parte, que es vemos una liebre mala o muerta y llamamos para que se la lleven a analizar, o a un veterinario oficial y que estudien la enfermedad. 

Es muy importante salir al campo no solo a cazar, sino a observar, a ver qué esta pasando y cómo esta la fauna porque ahí nos damos cuenta de muchas cosas. Por eso es muy importante que siempre que veamos una liebre con síntomas, avisemos a las autoridades para que se estudie porque si Dios quiere, de ahí saldrá la vacuna. Por otra parte, el papel de los cazadores autoregulándose la caza a si mismos es fundamental. Conozco muchos casos de galgueros que a sí mismos se han impuesto cupos mucho mas bajos de los permitidos, que si podemos capturar 8 pues vamos a capturar 4, o 2. Que si tenemos 4 meses de periodo habilitado de caza, vamos a cazar 2 o uno. Y esos mismos son los que están ayudando a que las liebres salgan adelante dando avisos.

José Luis Arroyo Cid

  • ¿Qué futuro crees que le espera a nuestras liebres? ¿Será posible su recuperación?

Para salir de esto, solo hay dos opciones: están las liebres que cogen la mixomatosis y la pasan, se curan y se inmunizan, que luego cuando crían las crías ya están inmunizadas, o conseguir una vacuna. Hay muchas liebres que se han curado y se han puesto su “autovacuna” por así decirlo, pero siempre están las que se mueren que son las mas. Las que se salvan regeneran la especie y la hacen mas fuerte. 

Pero volvemos a lo de antes. Aquí tienen un papel fundamental las granjas de liebres, porque esas van tratadas e inmunizadas y puedes repoblar el campo con las liebres inmunes a la mixomatosis. Nosotros ponemos comederos, ponemos bebederos, hay gente que pone probióticos para que el sistema inmune de las liebres se a mas fuerte y a la hora de contagiarse tengan mas papeletas de sobrevivir y eso solo lo hacemos los cazadores. 

 

  • El importante declive de otras especies de menor es algo que preocupa mucho a los cazadores. ¿Qué crees que está provocando ese declive? 

El campo hay que cuidarlo y el animal también. Lo que tenemos que hacer es poner comederos, bebederos, zonas de camas, y muy importante el control de especies como el jabalí o el zorro, que acaban con la caza menor. Hay que controlar desde arriba para que haya desde abajo. Agricultura ha habido toda la vida, creo que es mas fruto de la cantidad de alimañas que hay que por temas agrícolas. 

Antes había de todo y ahora, parece que lo que se hacía esta mal. A los depredadores se los ha controlado toda la vida y no pasaba nada. Siempre y cuando se haga de manera controlada claro, bien hecho y en su justa medida. Si cuidamos el campo, los animales lo van a agradecer. Yo he cazado en fincas repletas de conejo y a los dos años llamarte la propiedad y contarte que han entrado los jabalíes y que ya no queda un conejo. Esta bien que haya jabalíes, pero en su justa medida y en equilibrio. 

José Luis Arroyo Cid

  • Sabemos que en las monterías muchas veces has abandonado el puesto para atender a los perros. ¿Qué consideras indispensable en el botiquín de un rehalero?

Agujas y jeringas seguro, porque en montería cuando vas a tratar un perro casi siempre es por cogida de un guarro. El emo, que es un aticoagulante porque en cuanto hay una hemorragia tienes que pinchar. Y la grapadora, que es básico para todo. Luego ya pueden tener suturas, aguja, hilo, pero la grapadora es fundamental. Emo y grapadora pueden salvar la vida a muchos perros.

Y sí, siempre lo he hecho y lo seguiré haciendo. Yo tengo perros, tengo muchos amigos con rehala, mi familia tiene rehala y aunque no conozca al rehalero en persona, en ese momento no dudo porque sé la angustia que estan pasando cuando tienen un perro herido. Es un animal que a ti te esta dando un placer empujando las reses en el monte y sacando la caza para que tu disfrutes, y se lo tienes que devolver de alguna manera. Yo recuerdo de pequeño ir de excursión con mis padres en el coche y nos encontramos con un accidente de trafico. Mi madre se tiro del coche y salió corriendo a ayudar. Ella es personal sanitario y no dudo un instante y se me quedó grabado, porque me dijo “yo por mi trabajo si pasa algo, tengo que acudir a ello siempre”. Y yo siento el mismo deber con los animales. 

 

  • Creo que has llegado incluso a atender en montería algo que no eran perros…

José Luis Arroyo Cid

Por desgracia si… En una de las fincas que gestiono estaba viendo la montería desde un alto que se ve toda la mancha, y vimos una rehala detrás de un marrano enorme. Le entró a un puesto, que tiró y lo pinchó, y los perros lo siguieron hasta un arroyo donde se aculó. En ese momento con el guarro aculado y los perros sin poder agarrarlo, estaba repartiendo leña y el perrero desesperado por ayudar a sus perros, se tiro a por él a matar. 

Pero le enganchó… Vi un gesto que hizo el hombre, que se tocó la pierna y se cayó al suelo y me di cuenta de que le había enganchado el guarro en la pierna, así que llame a la propiedad y les dije que me bajaran corriendo para atenderle. Como pude le limpie la herida, le hice un torniquete y le vende la pierna para poder trasladarle al hospital. Y mira que yo a los animales les hago suturas casi todos los días, pero con personas es que hasta me mareo… Pues en ese momento me salió solo, había que hacerlo. 

José Luis Arroyo Cid

Con un corzo me pasó también, porque lo cogieron los perros y me metí a salvarlo. Cuando compartí la historia generó mucha polémica y mucha discusión, porque algunos decían que cuando los perros cogían un animal, había que matarlo y dejar a los perros morder. Y no se lo discuto, es así y a lo mejor lo hice mal… Pero era un corzo que lo he visto crecer, en una finca de las que gestiono. Es una mancha llena de guarros y dos perros sacaron el corzo y se fueron con él. 

Escuché la ladra y pensaba que era un jabalí, así que me fui a intentar rematarlo, pero me encontré al corzo. Se que está mal y que hay que dejar a los perros que cacen y no quitarles la presa, pero me pudo mas la pasión veterinaria en ese momento y me lo subí a hombros hasta que llegué a un coche y tuvimos que medio operarlo.