Lince ibérico, de “en peligro crítico” a “en peligro”

“Fantástica noticia”
Inger Andersen, director general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha declarado que "salvar al lince ibérico del borde de la extinción, asegurando al mismo tiempo los medios de subsistencia de las comunidades locales es un ejemplo perfecto". Por su parte, Urs Breitenmoser, presidente del Grupo de Especialistas en Felinos de la UICN ha dicho que "esta es una fantástica noticia para el lince ibérico, y una excelente prueba de que las acciones de conservación realmente funcionan. Sin embargo, el trabajo está lejos de haber terminado y debemos continuar nuestros esfuerzos de conservación para asegurar la expansión futura y el crecimiento poblacional de la especie".En la actualidad
El lince ibérico está restringido a dos áreas separadas entre sí, Doñana-Aljarafe y Sierra Morena (Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas); en estas dos áreas está trabajando la Junta de Andalucía junto a diversas entidades (Fundación CBDH, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Federación Andaluza de Caza, Ateca y Secem) mediante Proyectos Life Naturaleza para conseguir mantener e incrementar las poblaciones del felino en Andalucía.
Con el nuevo Proyecto Life+ Naturaleza Iberlince se ha iniciado la recuperación de la distribución histórica de la especie en la Península y un total de 19 instituciones han hecho posible que se haya iniciado esta recuperación mediante la reintroducción con ejemplares silvestres y procedentes del programa de cría en cautividad en Vale do Guadiana (Portugal), Valle de Matachel (Extremadura), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental (Castilla-La Mancha) y Guadalemellato y Guarrizas (Andalucía). En estas nuevas zonas, donde ya se han liberado un total de 43 ejemplares desde el pasado año, se están formando nuevas poblaciones que contribuirán en el futuro a garantizar la conservación de la especie.
De cara al futuro
Es necesario seguir trabajando duro como hasta ahora porque aunque las poblaciones del felino se están recuperando progresivamente, hay que garantizar este crecimiento y para ello es necesario trabajar en la recuperación de las poblaciones de conejo silvestre, su principal alimento, para el que sería necesario un plan nacional, trabajar en la eliminación de atropellos haciendo permeables las infraestructuras viarias y, por supuesto, garantizando la superveniencia de los nuevos núcleos de población que se han iniciado a través de la reintroducción y el apoyo social de las poblaciones locales.
Según la UICN, la pérdida y degradación de hábitat ha sido identificada como la principal amenaza para el 85% de todas las especies las descritas en la Lista Roja, junto al comercio ilegal y a la proliferación de especies invasoras. De las 77.340 incluidas, 22.784 están en peligro de extinción.
(Iberlince)