La historia de los spaniels en la caza

El arraigo y popularidad de los spaniel entre los cazadores británicos tuvo su razón de ser en la ausencia en las islas de perros del tipo de los briquet franceses o los basset alemanes, que rastrean entre los zarzales levantando las piezas.
Aquellos spaniel eran buenos zarzaleros, demostrando su categoría para el conejo, la liebre y el faisán, registrando inquietos todos los matorrales al modo en que los hacen los basset. El cazador inglés encontró en ellos la herramienta que precisaba para cazar en una época en que aún no se había forjado el moderno perro de muestra.
Ramas francesas y británicas
Los spaniel forman una amplia familia con dos troncos principales: los epagneul franceses y los spaniel británicos, algunos de cuyos componentes son sobradamente conocidos, como el cocker spaniel, pero esta familia también tiene representantes en Alemania y Holanda.
Los spaniel británicos son el clumber spaniel, cocker spaniel, field spaniel, susex spaniel, english springer spaniel y welsh springer spaniel. Pero aquí vamos a dejar de lado los perros franceses para centrarnos en los levantadores de caza de las Islas Británicas.
La primera mención que tenemos del empleo de estos perros es debida al segundo duque de York, Edward Plantagenet, autor en 1410 de un libro de venatoria que en muchos capítulos no es más que un plagio descarado de la obra del francés Gaston Phoebus. Allí menciona a los perros levantadores y la manera como se les utiliza para cazar, diciendo que cuarteaban a los galgos y elogiándoles por su gran habilidad en el agua y su eficacia en el cobro de los patos.
Primeras selecciones
Desde comienzos del siglo XIX los spaniel fueron clasificados en tres variedades: los comforte spaniel o spaniel de compañía, cuando pesaban menos de 6,4 kilos; los cocker spaniel cuando su peso se situaba entre los 6,4 y los 12,8 kilos, y los springer spaniel o spaniel de campo, con un peso medio en torno a los 16 kilos.
Entonces las líneas de sangre entre cocker y springer no se mantenían separadas, y en una misma camada nacían perros de ambos grupos clasificándose de acuerdo con el peso que de adultos alcanzasen.
A su vez los springer se clasificaron en field spaniel (spaniel de tierra) para cazar volatería y pelo en tierra firme, y water spaniel (spaniel de agua) para cazar acuáticas. Con el tiempo la funcionalidad cinegética de los field spaniel permitió crear dos nuevos grupos de perros bien diferenciados, de un lado los springer spaniel, encargados de levantar la presa para ponerla a tiro de escopeta, y los setting spaniel, que señalaban o mostraban la pieza emboscada. Estos últimos evolucionaron con el tiempo hacia el moderno setter en todas sus variedades.
El adiestramiento de caza
El adiestramiento se divide en dos secciones: de una parte el cobro, que no reviste diferencias apreciables con el método empleado para los perros de muestra, y de otra se le condiciona a batir el terreno.
El perro aprende a caminar delante del cazador, ejecutando un continuo zigzagueo de búsqueda en toda la superficie del terreno. El buen spaniel no deberá alejarse más de cuarenta metros de la escopeta, pues en caso contrario las aves que levante quedarían fuera del alcance del disparo.
Mediante la educación debemos limitar la distancia lateral de batida a unos 25 metros aproximadamente. Para evitar que el perro se dirija al frente, se le puede lanzar con gesto ostensible un señuelo oblicuamente a la izquierda, de modo que cuando vaya a cobrar se le lanza otro a la derecha. También se pueden esconder pichones imposibilitados para volar a izquierda y derecha.
El spaniel aprende rápido, por lo que no resulta trabajo crearle este condicionamiento. Aunque la mayoría caza pegado al cazador, algunos pocos tienen el mal hábito de alejarse en sus correrías, lo que nos exigirá mayores esfuerzos de control.
Cocker spaniel
Este pequeño perro era antaño un gran cazador al que la moda de los perros de compañía ha terminado estropeando. En Gran Bretaña la situación del cocker spaniel inglés no deja de ser curiosa, pues podríamos hablar de dos razas, los cocker de trabajo y los de compañía, ya que los ejemplares dedicados a los field-trial no compiten en exposiciones generales de belleza ni a la inversa.
Otros países como Francia han tratado de mantener unidos funcionalidad y belleza, con bastante poco éxito en el tipo canino criado. Para obtener un campeonato de belleza en Francia un cocker ha de superar previamente una prueba de trabajo, método que de momento sólo ha producido agrios enfrentamientos entre los partidarios de una u otra modalidad (caza versus belleza).
La pérdida de una funcionalidad específica unida a una cría masiva cuando en el pasado se puso de moda ocasionó trastornos psicosomáticos a algunas de líneas de cría con la aparición de perros nerviosos y agresivos, carentes del necesario equilibrio psíquico.
English springer spaniel
Deportivo, alegre, trabajador, siempre ha sido considerado en Gran Bretaña como el perro ideal para el cazador solitario con escopeta.
Es un animal rápido, intuitivo en la búsqueda, independiente y con gran pasión cinegética. Es muy resistente al cansancio, y dotado de fino olfato sigue los rastros con enorme facilidad cazando siempre cerca de la escopeta. Es muy buen cobrador, tanto en zonas zarzosas o terrenos escarpados como en agua, incluso profunda.
El tipo original de la raza era más grande que el actual, pero a mediados del siglo pasado se empezó a seleccionar ejemplares de proporciones más cortas y tallas más reducidas, buscando un animal más veloz a la hora de desalojar la pieza de los matorrales.
(Texto: Por Eduardo de Benito Fotos: Maite Moreno y Autor).